Ir al contenido principal

¿CUÁNTO SABES DE TUS COMPAÑEROS?

¡Muy buenas a todos!

Ahora que ya hemos calentado motores y despegado con este curso, os traigo una nueva actividad que me gusta por lo versátil que puede ser dependiendo de qué queramos trabajar.

En un principio yo la pensé para practicar el futuro compuesto y que los estudiantes pudieran expresar sus hipótesis sobre el pasado reciente. En concreto, sobre las vacaciones de verano de sus compañeros. Pero como veréis, yo creo que prácticamente se puede utilizar para casi cualquier tiempo verbal.

El material es ultra sencillo y el procedimiento también. Pero mejor vamos paso a paso y así seguro que queda todo mucho más clarito :)

EL MATERIAL

Se trata de una simple tabla que podéis enviar por correo electrónico a vuestros alumnos para que la completen y os la reenvíen (lo que yo hice y aconsejo) o entregarla en blanco y que la rellenen en clase.

En este caso, la parte negativa es que se pierde algo de emoción si se puede saber de quién es cada cosa sólo por el tipo de letra.

Aquí podéis ver un modelo de la tabla:
La tabla está preparada para pensar en tres situaciones diferentes y completar seis campos para cada situación: un lugar, una persona, una cosa, una emoción, una acción y un momento (cuándo se produce tal situación).

Como material también necesitaremos sobres, uno por cada alumno que participe en la actividad.

LA DINÁMICA

Ya tenemos lo que necesitamos. Ahora, ¿qué hacemos con todo esto? 
He aquí mi propuesta:


  1. Dependiendo de lo que quieras trabajar con tus alumnos deberás pedirles que piensen en tres situaciones personales. Si quieres trabajar la perífrasis “ir a + inf.” pueden pensar en planes que tengan para las vacaciones, el fin de semana o similar. Si quieres trabajar el futuro, que piensen posibles situaciones para ellos en 2, 5 y 10 años, por ejemplo. Para trabajar el presente pueden pensar en situaciones rutinarias. Para los pasados nos vale cualquier cosa: la infancia, la escuela, la universidad, el primer trabajo, una fecha concreta (cuidado aquí si queremos trabajar sólo el indefinido o el indefinido y el imperfecto). Para el pretérito perfecto, más de lo mismo, con atención en los marcadores de tiempo. En concreto esta actividad yo la usé para repasar el uso del futuro perfecto con valor de hipótesis en el pasado para responder a la pregunta ¿qué habrán hecho mis compañeros durante sus vacaciones?.
  2. Lo ideal sería enviar esta tabla por correo electrónico a los alumnos y que la rellenaran en casa. A continuación, ellos deberían enviársela al profesor en un correo privado. Si esto no es posible, entrega las tablas en blanco a cada alumno y pídeles que las rellenen con letra mayúscula para que sea lo más impersonal posible (la idea es que no puedan asociar de quién es cada cosa sólo por la letra).
  3. Si has recibido las tablas por correo electrónico, imprímelas y recorta cada casilla. Imprime una segunda copia de la tabla de cada alumno, te servirá de clave de corrección pues por experiencia igual luego ni se acuerdan de lo que escribieron :/ Si estás haciendo esta parte de la actividad en clase, cada alumno puede recortar su propia ficha. Antes, entonces, que le hagan una foto con el móvil si no puedes sacar fotocopias en el momento.
  4. Ten preparado un sobre por cada alumno con su nombre escrito para guardar sus palabras.
  5. Dependiendo de lo grande que sea el grupo puedes trabajar con todos (2-3 estudiantes), si son cuatro o más pueden trabajar en parejas o tríos. Reparte a cada grupo las tarjetas de personas que no sean miembros del grupo.
  6. Indícales que mezclen las tarjetas y, a continuación, intenten recrear las tablas de los compañeros que les han tocado (tienen los nombres en los sobres).
  7. Dales un tiempo máximo para realizar esta parte de la actividad, si no, se puede alargar en exceso. 10 minutos debería ser suficiente.
  8. Una vez que todos los grupos han terminado se procede a la comprobación. La comprobación se puede hacer en pleno. No obstante, si es un grupo numeroso, la comprobación se puede hacer entre dos grupos (para eso debemos tener en cuenta que las fichas con las que han trabajado coincidan con las de los miembros de ambos grupos).  En la actividad para el futuro perfecto el modelo de lengua fue: ejemplo 1 - Yo/Nosotros creo/creemos que… xxxx … este verano ha estado en la playa y que habrá sentido vergüenza porque golpeó al socorrista con una pelota; ejemplo 2 - Yo/Nosotros creo/creemos que este verano alguien habrá golpeado a... xxx… con una pelota en la playa, delante del socorrista y por eso sintió mucha vergüenza.  La persona aludida debe confirmar si tal hipótesis es correcta o no. En caso de no serlo, el alumno cuenta lo sucedido en esa situación y el grupo puede ir corrigiendo el resto de sus tablas (tened en cuenta que los alumnos pueden mezclar información de dos o más alumnos, por ejemplo si la hipótesis fuera: Nosotros creemos que… xxx… este verano se habrá tropezado con una pelota en la piscina en frente del socorrista y por eso sintió mucha vergüenza. La información “piscina” y “tropezarse” corresponden a otra(s) persona(s), lo que les obligará a corregir una o más tablas).
  9. La dinámica se repite hasta que la tabla de todos los estudiantes ha sido reconstruida. Por supuesto, si tres situaciones son muchas, siempre podemos trabajar sólo con dos o incluso una. Esto siempre queda a discreción del profesor.

Para descargar el material os dejo dos opciones:

1.) Material en google docs, de forma que podáis editarlo y/o enviarlo directamente a vuestros alumnos para que lo completen: 

2.) Si la versión docs de google os da algún problema, siempre podremos echar mano del pdf, aunque lamentablemente éste no nos permita editarlo :/

Esto es todo por mi parte. Al menos hoy, jeje. Como siempre, disfrutadlo y comentadme cualquier cosa que consideréis interesante: ideas vuestras, nuevas propuestas, mejoras, números de cuenta donde domiciliaros mis recibos, etc. Todo es bienvenido ; P

Un gran saludo desde una dorada y otoñal Letonia,
Elena Framit

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE DETECTIVES Y PREPOSICIONES DE LUGAR

¡Hola a todos! Lo primero, perdón por el retraso en la publicación de esta entrada. Ya hemos terminado el curso y ahora es tiempo de recapitulación, autoevaluación, formación, etc.  Pero también, ahora que tengo más tiempo, me puedo permitir pensar nuevas cositas que poder usar el próximo curso. Sí, soy así de masoca y ya ando pensando en el próximo año. Todo lo que pueda dejar hecho ahora, mejor que mejor (luego de vacaciones cualquier hace nada... ¿o no?). Ya el año pasado hice una actividad similar a esta que os presento, pero ahora me la he currado un poquito más y la idea es que esté más guiada para ayudar a los alumnos a practicar las preposiciones y expresiones de lugar. Os cuento la idea. Se trata de un juego de rol inspirado en el Cluedo. Supongo que lo conocéis. En este juego los jugadores deben resolver un crimen que ha sido cometido en una mansión. Aquí es algo parecido pero se trata de un robo. El juego está pensado para grupos pequeños, 4-5 jugado...

PORQUE TODO ES RELATIVO... ORACIONES RELATIVAS CON PREPOSICIÓN

¡Muy buen día, queridos compañeros! Hoy os traigo un material bastante sencillo que creé hace ya un tiempo para unos alumnos de nivel B1 y su primer contacto con las oraciones relativas con preposición, pero que, sinceramente, también puede venir bien para algún repasito en el nivel B2. Que nunca está de más, ¿no? El material se compone de tres actividades. La primera y la segunda están enlazadas, por lo que os las explico primero. Ya que además nos servirán de introducción y calentamiento para nuestros alumnos.  La tercera actividad la dejamos para luego puesto que ahí nuestro objetivo ya será un poquito diferente. Vayamos por partes, que siempre es más fácil. ACTIVIDAD 1 Aquí, nuestros alumnos tendrán unas tarjetas como estas con frases independientes que tendrán que relacionar de manera lógica. En la segunda frase falta una preposición, pero eso no es inconveniente para que puedan relacionar las frases. Una vez relacionadas, les pediremos que nos digan qué prepos...

QUÉ SERÁ SERÁ... ¡SOLO EL FUTURO LO SABRÁ!

 ¡Hola y bienvenidos a este rinconcito del blog! Quiero comentar hoy con vosotros un tiempo verbal que me encanta: el futuro simple. 😍 Siempre suelo hablarlo con mis estudiantes cuando llegamos a este tema, que es uno de mis tiempos predilectos por varios motivos. En primer lugar, me parece que tiene una forma bastante sencilla para su aprendizaje. Dado que los tres grupos verbales del español (-ar, -er, -ir) comparten las terminaciones, esto hace que se simplifique bastante el asunto. Por otro lado, los verbos irregulares del futuro no son tantos. Al menos en comparación con otros tiempos los cuales, además, parecen hechos con mala idea ("anduve" sin ir más lejos... ejem, ejem). Y, por último, hay otro motivo por el que me divierto tanto practicando el futuro con mis alumnos. Se trata de sus usos, los cuales sabemos que son tres principalmente (hablo siempre del nivel B1, que es para el que he preparado el material que os presento hoy).  El primero de ellos y el más lógico:...