Ir al contenido principal

¡Música, maestro! (1)

Hola a todos y disculpad por el retraso en esta nueva entrada. He estado bastante perezosilla, la verdad. Este año quiero hacer experimentos con mis alumnos, ver cómo usar cosas nuevas en el aula y ahí ando enredada...

Pero no es excusa y por eso vuelvo con una de las cositas que este año estoy intentando hacer. Como ya sabéis de otras entradas, soy profe en dos colegios de educación secundaria. Mis alumnos tienen entre 13 y 17 años y en esta edad la música suele ser una parte fundamental de estos chavales. Pero también de la nuestra, ¿que no? :))

Así es que me propuse que este año iba a llevar más música a la clase. Muchas veces pensamos que trabajar una canción en clase puede ser difícil para alumnos de A1 porque apenas tienen aún vocabulario, apenas han podido aprender a decir tres cosas, las letras son difíciles, la velocidad es muy alta, etc, etc.

Sin embargo, y como una vez nos dijo una de mis profes del máster de ELE, doña Susana Martín Leralta, acerca de las tareas de comprensión auditiva: no hay audios difíciles sino tareas difíciles. Todo depende de la tarea que propongamos a nuestros alumnos.

Así que ahí me puse a pensar cómo podría llevar canciones a mis chicos desde la misma unidad 1. Y lo que hoy os traigo aquí son las canciones que de momento he usado con ellos y las tareas que les propuse.

Amaral, "Son mis amigos"
Este es un grupo pop-rock español y en esta canción nos relatan cómo era la vida de niños y qué ha ocurrido con algunos de los amigos de la pandilla juvenil. Me pareció muy buena para trabajar los nombres españoles y las formas cortas de algunos de estos ya que en la propia canción tenemos dos ejemplos (Guillermo, Guille y Sebastián, Sebas). La canción la usé al principio del curso y el material fue muy sencillo de hacer. Una simple lista con los nombres que aparecen en la canción desordenados. Los chicos sólo debían escribir al lado el número que les correspondiera según los escucharan. Antes los leímos en voz alta para que supieran cómo suenan en español (en Letonia, por ejemplo, Guille suena Güille y, por tanto, si no conocen la pronunciación española no lo reconocerían).


Este otro vídeo también está muy bien porque está hecho por un grupo de amigos adolescentes, más o menos de la misma edad que mis alumnos y que también podría inspirar una actividad muy interesante... jejeje...







San Miguelito, "De dónde es"
Este es un grupo colombiano que con esta canción homenajean a los ciclistas de su país, en especial a Mauricio Soler. La canción la usé al finalizar la unidad 1, donde los chicos aprenden las nacionalidades, el verbo ser, tener, hablar, llamarse, etc. Les presenté primero al grupo y luego al ciclista con fotografías donde tenían algo de información sobre él pero no la nacionalidad. Después de comentarlo les pedí que buscaran de dónde es Mauricio Soler en Google con sus móviles pero que no dijeran nada. La respuesta la iban a poder comprobar al final del vídeo ya que en la última imagen se puede leer "Dedicado al esfuerzo de todos los ciclistas colombianos". Para añadir emoción, podéis pedir a los alumnos que escriban la respuesta en un trozo de papel, pero que escriban la frase completa "Mauricio Soler es de..." o "Mauricio Soler es..." y el país o la nacionalidad junto con el nombre del alumno en el mismo papelito. Recogéis todas las respuestas y tras escuchar la canción hacéis un sorteo. Sacáis un papel al azar, si la frase es correcta podéis dar alguna chuche al alumno ganador. Yo siempre tengo chupa-chups en clase, por ejemplo, por eso de que fueron un invento español ;)







The Refrescos, "Aquí no hay playa"
Grupo ochentero rock madrileño con una canción que es todo un clásico, al menos para los de mi generación ;)
En la unidad 2 los chicos aprenden a usar la forma impersonal del verbo haber y terminamos la unidad con una simple pregunta: ¿qué no hay en Madrid? Primero, como siempre, les presento al grupo y la ciudad, vemos qué cosas sí hay en Madrid y luego les hago la pregunta y les doy cuatro opciones de respuesta (nieve, bosques, montañas y playa). ¡Tras escuchar la canción ya pueden contestar sin problemas!




Como véis las explotación de las canciones es ultra sencilla pero es que ese era mi objetivo. No es tanto hacer que los chicos se tengan que romper la cabeza sino que con la excusa de lo que aprenden podamos escuchar música en clase y también conocer este trocito del español que es igual o más interesante que otras tantas cosas. Y creo que para ellos incluso más :)

Según vaya probando con más canciones os las iré trayendo, a ver qué os parecen.

¡Un abrazo y música, maestro!

Elena


Comentarios

Entradas populares de este blog

DE DETECTIVES Y PREPOSICIONES DE LUGAR

¡Hola a todos! Lo primero, perdón por el retraso en la publicación de esta entrada. Ya hemos terminado el curso y ahora es tiempo de recapitulación, autoevaluación, formación, etc.  Pero también, ahora que tengo más tiempo, me puedo permitir pensar nuevas cositas que poder usar el próximo curso. Sí, soy así de masoca y ya ando pensando en el próximo año. Todo lo que pueda dejar hecho ahora, mejor que mejor (luego de vacaciones cualquier hace nada... ¿o no?). Ya el año pasado hice una actividad similar a esta que os presento, pero ahora me la he currado un poquito más y la idea es que esté más guiada para ayudar a los alumnos a practicar las preposiciones y expresiones de lugar. Os cuento la idea. Se trata de un juego de rol inspirado en el Cluedo. Supongo que lo conocéis. En este juego los jugadores deben resolver un crimen que ha sido cometido en una mansión. Aquí es algo parecido pero se trata de un robo. El juego está pensado para grupos pequeños, 4-5 jugado...

PORQUE TODO ES RELATIVO... ORACIONES RELATIVAS CON PREPOSICIÓN

¡Muy buen día, queridos compañeros! Hoy os traigo un material bastante sencillo que creé hace ya un tiempo para unos alumnos de nivel B1 y su primer contacto con las oraciones relativas con preposición, pero que, sinceramente, también puede venir bien para algún repasito en el nivel B2. Que nunca está de más, ¿no? El material se compone de tres actividades. La primera y la segunda están enlazadas, por lo que os las explico primero. Ya que además nos servirán de introducción y calentamiento para nuestros alumnos.  La tercera actividad la dejamos para luego puesto que ahí nuestro objetivo ya será un poquito diferente. Vayamos por partes, que siempre es más fácil. ACTIVIDAD 1 Aquí, nuestros alumnos tendrán unas tarjetas como estas con frases independientes que tendrán que relacionar de manera lógica. En la segunda frase falta una preposición, pero eso no es inconveniente para que puedan relacionar las frases. Una vez relacionadas, les pediremos que nos digan qué prepos...

QUÉ SERÁ SERÁ... ¡SOLO EL FUTURO LO SABRÁ!

 ¡Hola y bienvenidos a este rinconcito del blog! Quiero comentar hoy con vosotros un tiempo verbal que me encanta: el futuro simple. 😍 Siempre suelo hablarlo con mis estudiantes cuando llegamos a este tema, que es uno de mis tiempos predilectos por varios motivos. En primer lugar, me parece que tiene una forma bastante sencilla para su aprendizaje. Dado que los tres grupos verbales del español (-ar, -er, -ir) comparten las terminaciones, esto hace que se simplifique bastante el asunto. Por otro lado, los verbos irregulares del futuro no son tantos. Al menos en comparación con otros tiempos los cuales, además, parecen hechos con mala idea ("anduve" sin ir más lejos... ejem, ejem). Y, por último, hay otro motivo por el que me divierto tanto practicando el futuro con mis alumnos. Se trata de sus usos, los cuales sabemos que son tres principalmente (hablo siempre del nivel B1, que es para el que he preparado el material que os presento hoy).  El primero de ellos y el más lógico:...