Ir al contenido principal

¡¿Qué ha pasado?!

 ¡Muy buenas a todos!

Empezamos la semana cargados de misterio y ganas de practicar el pretérito perfecto. ¿Os animáis a descubrir cómo?

La semana pasada llevé a clase este juego para una alumna que está aprendiendo ahora el pretérito perfecto y queríamos usarlo de una forma más dinámica y, ante todo, que favoreciera la producción oral más libre.

Esta chica está estudiando español en la universidad, pero no sé exactamente qué programa llevan o qué nivel tienen que alcanzar en dos fines de semana y medio, pero el caso es que el ritmo es galopante y mi alumna no tiene tiempo de asimilar toda la gramática que ven ni mucho menos de practicarla.

Y como todos sabemos que la gramática no va solo de rellenar huecos o elegir correctamente entre las opciones que nos dan, pues yo con ella intento centrarme más en esas actividades conversacionales que en la uni no les da tiempo a hacer.

Igualmente, no descubro nada nuevo al decir que precisamente son las actividades más difíciles de llevar a niveles iniciales, como el A1, cuando nuestros alumnos aún están creando su fondo de armario de vocabulario, gramática, pronunciación, etc.

Por eso mismo, estuve dándole varias vueltas a ver cómo podía plantear algún juego que fuera entretenido y a la vez guiado pero lo suficientemente libre para que mi alumna se viera en la necesidad de usar el pretérito perfecto, dejándole margen para que ella tuviera parte del control en su producción.

Así pues, me puse a revolver mis propios cajones de material y me encontré con una actividad que había usado hace ya mucho tiempo para trabajar el futuro simple y perfecto para generar hipótesis (la cual tenéis aquí: Futuro simple y perfecto: una realidad paralela) Y de ahí me inspiré para la actividad que os traigo hoy.

En esta ocasión lo que se plantea es una situación inicial para introducir el juego, la siguiente:



A continuación, se muestra a los alumnos otra ficha que les permite hacer sus primeras hipótesis para explicar qué ha podido pasar. En ella, encuentran también la misteriosa nota de su profe.


Una vez que los alumnos han expresado sus suposiciones, se les dice que va a empezar el juego en sí. A partir de aquí hay varias formas de jugarlo y decidir cómo ya lo dejo a criterio vuestro, según vuestros alumnos, lo grande que sea el grupo, objetivos que pretendáis alcanzar y demás.

El juego: 
Llevar a cabo una historia colaborativa. Los alumnos van a contar con dos mazos de tarjetas. Por un lado las tarjetas de juego, por otro las de personaje. Tarjetas de personaje he hecho 12, pero se pueden imprimir más aunque en realidad los personajes sean los mismos, pues en parte la idea es que los personajes sean pocos para tener la historia más acotada. Si bien, puede resultar práctico tener un mazo más grande y no tener que estar pendientes de reutilizar las tarjetas si es que se acaban. Aquí podéis ver ejemplos de las tarjetas:

 

El funcionamiento del juego no tiene secretos. Un alumno coge una tarjeta de cada mazo y a partir de ambos elementos debe comenzar a explicar lo que ha pasado con su profe. Por ejemplo: "tetera" y "el director", "El director ha pedido una tetera a nuestro profesor, pero no tiene y ha salido a buscar una." El siguiente alumno repetiría este procedimiento, intentando seguir la historia y darle (si es que es posible) algo de coherencia. Así, entre todos los estudiantes, crearían esa explicación larga e increíble a la que se hacía referencia en la nota inicial del juego. Para concluir la historia se puede avisar de que los últimos alumnos en tomar las tarjetas serán los encargados de cerrarla, se puede usar un temporizador para darle más emoción, o incluso se pueden crear minigrupos de trabajo donde cada uno construya su historia y luego tengan que exponerla a los demás compañeros. Finalmente, se podrían votar diferentes categorías tales como "historia más realista", "historia más surrealista", "historia más divertida", "historia más increíble" o cualquier otra categoría que veáis oportuna.

En el documento de descarga os he dejado unas instrucciones, a pesar de que lo cierto es que estos juegos son muy maleables, por lo que a vuestra discreción está el cómo jugar, qué variantes introducir, incluso añadir elementos tales como los dados para contar historias, flechas giratorias para decidir qué alumno será el siguiente en tener el turno o todo aquello que pase por vuestra imaginación profesoril. 

Con mi alumna, al ser sólo una, obviamente tuve que ajustar el juego. Lo bueno es que le gustó, nos reímos y ella estuvo un buen ratito practicando el pretérito perfecto que era lo que necesitaba. 😀

Espero que a vosotros también os resulte útil y podáis explotarlo en clase.

Contadme cómo ha ido, cómo lo habéis planteado, si lo habéis retorcido un poquito más y sobre todo, por favor, no me dejéis con la duda y ¡¡¡decidme qué ha pasado!!! 😆

Un fuerte abrazo a todos,

Elena

A1_ACTIVIDAD DE PRETÉRITO PERFECTO_¡¿QUÉ HA PASADO?! 







Comentarios

Entradas populares de este blog

DE DETECTIVES Y PREPOSICIONES DE LUGAR

¡Hola a todos! Lo primero, perdón por el retraso en la publicación de esta entrada. Ya hemos terminado el curso y ahora es tiempo de recapitulación, autoevaluación, formación, etc.  Pero también, ahora que tengo más tiempo, me puedo permitir pensar nuevas cositas que poder usar el próximo curso. Sí, soy así de masoca y ya ando pensando en el próximo año. Todo lo que pueda dejar hecho ahora, mejor que mejor (luego de vacaciones cualquier hace nada... ¿o no?). Ya el año pasado hice una actividad similar a esta que os presento, pero ahora me la he currado un poquito más y la idea es que esté más guiada para ayudar a los alumnos a practicar las preposiciones y expresiones de lugar. Os cuento la idea. Se trata de un juego de rol inspirado en el Cluedo. Supongo que lo conocéis. En este juego los jugadores deben resolver un crimen que ha sido cometido en una mansión. Aquí es algo parecido pero se trata de un robo. El juego está pensado para grupos pequeños, 4-5 jugado...

PORQUE TODO ES RELATIVO... ORACIONES RELATIVAS CON PREPOSICIÓN

¡Muy buen día, queridos compañeros! Hoy os traigo un material bastante sencillo que creé hace ya un tiempo para unos alumnos de nivel B1 y su primer contacto con las oraciones relativas con preposición, pero que, sinceramente, también puede venir bien para algún repasito en el nivel B2. Que nunca está de más, ¿no? El material se compone de tres actividades. La primera y la segunda están enlazadas, por lo que os las explico primero. Ya que además nos servirán de introducción y calentamiento para nuestros alumnos.  La tercera actividad la dejamos para luego puesto que ahí nuestro objetivo ya será un poquito diferente. Vayamos por partes, que siempre es más fácil. ACTIVIDAD 1 Aquí, nuestros alumnos tendrán unas tarjetas como estas con frases independientes que tendrán que relacionar de manera lógica. En la segunda frase falta una preposición, pero eso no es inconveniente para que puedan relacionar las frases. Una vez relacionadas, les pediremos que nos digan qué prepos...

QUÉ SERÁ SERÁ... ¡SOLO EL FUTURO LO SABRÁ!

 ¡Hola y bienvenidos a este rinconcito del blog! Quiero comentar hoy con vosotros un tiempo verbal que me encanta: el futuro simple. 😍 Siempre suelo hablarlo con mis estudiantes cuando llegamos a este tema, que es uno de mis tiempos predilectos por varios motivos. En primer lugar, me parece que tiene una forma bastante sencilla para su aprendizaje. Dado que los tres grupos verbales del español (-ar, -er, -ir) comparten las terminaciones, esto hace que se simplifique bastante el asunto. Por otro lado, los verbos irregulares del futuro no son tantos. Al menos en comparación con otros tiempos los cuales, además, parecen hechos con mala idea ("anduve" sin ir más lejos... ejem, ejem). Y, por último, hay otro motivo por el que me divierto tanto practicando el futuro con mis alumnos. Se trata de sus usos, los cuales sabemos que son tres principalmente (hablo siempre del nivel B1, que es para el que he preparado el material que os presento hoy).  El primero de ellos y el más lógico:...