¡Muy buenas!
Ya estoy de vuelta. No he tardado mucho esta vez porque la verdad es que este material lo tenía ya preparado de antes, dado que un par de alumnos me habían pedido trabajar en la diferencia entre "ser" y "estar".
En primer lugar, en el documento que les presento a los estudiantes, llevamos a cabo un acercamiento a estos dos verbos desde un enfoque cognitivo. La diferencia entre "ser" y "estar" debe ser uno de los temas más peliagudos para cualquier persona que esté aprendiendo español. Y lo entiendo. Parece hecho a posta para confundir a la gente. 😰
Sin embargo, esta manera de explicarlo es la que mejor me ha funcionado hasta el momento y quizá también pueda ayudaros a vosotros y a vuestros chicos. ¡Así que vamos a verla!
Tradicionalmente se ha explicado que la principal diferencia entre "ser" y "estar" es que el primero se usa para hablar de cosas permanentes (¿ser soltero? ¿en serio? ¿para toda la vida? pues si se elige, bien, pero si no... ¿quién sabe lo que nos deparará el destino? 😃) y "estar" para cosas temporales. Pero todos sabemos que esto no es así. Al menos no en el 100% de los casos. Ni en el 90%. ¿Acaso el 80%? ¿No? ¿75%? ¿Hemos llegado al precio justo? 😥 Difícil de decir, ¿verdad? Pues eso, que es una fórmula que sí, pero que no, pero que bueno, te la cuento al principio y luego ya, si eso, te saco del engaño.
Al menos eso me pasaba a mí. Hasta que empecé a explicarlo de esta manera, lo cual tampoco significa que los alumnos dejen de tener dudas automágicamente o. de repente, se conviertan en gurús del "ser" y "estar". No, no es así. Pero sí he podido ver que esta explicación les resulta más clara, más lógica y a la hora de analizar el uso de uno u otro verbo en una situación particular es más entendible para ellos.
De forma muy resumida:
- Verbo SER: A es B. Es decir, A se identifica con B. Es casi hablar de la misma cosa. No entendemos una sin la otra.
- Verbo ESTAR: B son las circunstancias de A. A es una cosa y B describe su entorno, sus circunstancias, su estado.
Luego, como se puede ver en el documento, nos centramos en algunas situaciones de uso y ejemplos para ambos verbos.
Esta sería la parte teórica, gramatical. Por supuesto, siempre es necesario practicar la forma de los verbos, para lo cual también vais a encontrar una actividad, la cual es esta:
Os daréis cuenta de que esta es una actividad centrada en la forma, muy controlada y lógicamente bastante más aburrida para el alumno, aunque igualmente necesaria. Por eso suelo hacer actividades cortitas, no quiero agobiar ni cansar a mis alumnos con esto, al menos durante la clase. Si luego, fuera de ella, requieren de más repasos centrados en este tipo de ejercicios, hay libros de gramática maravillosos, webs y otros muchos recursos que se les pueden facilitar para que sigan dándole caña al tema. Cuando están conmigo, no obstante, me gusta ofrecerles otro tipo de tareas.
¿Como qué? Pues algo así, sencillo pero creo que efectivo. La siguiente actividad muestra a una persona y a su alrededor una serie de imágenes que de alguna forma la describen a ella o sus circunstancias. En este caso van a a ser los propios alumnos los que elijan qué verbo creen más adecuado usar para hablar de esta persona. Os dejo aquí el ejemplo:

La actividad se puede plantear para que escriban frases o de manera más oral, para que en parejas -por ejemplo- acuerden la descripción y luego presentarla al grupo. Si son clases individuales, pues que el alumno tenga unos minutos para observar las imágenes, el vocabulario y luego exponer su pequeña presentación. De este tipo de actividades vais a encontrar cuatro en el documento. Os dejo un ejemplo más:

Una vez que hemos realizado esta tarea, suelo dar paso a otra que es más abierta y libre aún. Son pequeñas escenas con diferentes personajes en las que pido a los alumnos que intenten describir tanto como puedan usando "ser" y "estar". Como he hecho antes, dejo por aquí un par de ejemplos. Si bien me gustaría comentar antes que una de las ventajas de estas ilustraciones es que pueden tener múltiples usos. Yo las creé en un primer momento para trabajar este tema, pero estoy como loca por poder sacarles más rendimiento en tareas de producción escrita, por ejemplo. Cuando tenga la actividad armada ya os la dejaré en otra entrada, pues puede resultar muy interesante. 😉

Esta es una de las fichas ilustradas que os comentaba y que nos da juego para que los alumnos puedan describir a los personajes, pero también sus circunstancias.
- La momia está asustada. Las vendas son blancas.
- La señora es mayor. Está enfadada.
- El suelo está mojado, la casa es grande, es lujosa...
Siempre es conveniente ofrecer algún ejemplo a los estudiantes antes de comenzar el trabajo para que entiendan correctamente qué se espera de ellos y cómo tienen que realizar la tarea.
Una muestra más de las escenas (son seis en total). Y poco más que añadiros al respecto más que, para variar, me haréis muy feliz si es que este material os sirve de ayuda. 😍
Y aquí, por supuesto, los enlaces para descargar el material. Si puedes y quieres apoyar mi trabajo, puedes adquirirlo a través de la web de Eduki. ¡¡Muchas gracias!! 💙
¡¡¡ACTUALIZACIÓN!!! ¡¡¡EXTRA, EXTRA!!!
Os dejo aquí el enlace a la actividad de Genially que he creado con las imágenes para que los chicos las describan usando "ser" y "estar". Cada página incluye algunas etiquetas para ayudar a los estudiantes a centrarse en los personajes o el escenario y así poder comenzar a describir lo que ven y, si os resulta interesante, podemos darle más emoción con el temporizador de 3 minutos que hay también disponible en cada escena. Esta es la primera vez que comparto con vosotros material interactivo, ¡espero que os guste! 😃
¡Hasta pronto!
Elena
Comentarios
Publicar un comentario