¡Bienvenidos de nuevo al desastre de este cajón!
Pobre sastre el que debió dar origen al dicho, seguro que no era tan desordenado como lo pintaban. 😜
El caso, que me voy de nuevo por los cerros de Úbeda, es que una de mis alumnas me pidió alguna actividad más para seguir trabajando los cuantificadores. Ya le preparé un primer juego (que tenéis aquí por si queréis echarle un vistazo) y le gustó mucho. Así que esta vez me he puesto a darle vueltas a la cabecita a ver qué se me ocurría para que practicar este tema no se le hiciera muy cansino y he terminado con dos actividades nuevas entre manos. Así que allá vamos, os las presento y os las dejo por aquí para uso y disfrute. Como siempre, si os animáis a apoyar el material que voy creando, podéis adquirirlo en la web de Eduki a través del enlace que también os dejo al final. ¡¡Muchísimas gracias!! 💙
En primer lugar, si necesitáis trabajar los cuantificadores con vuestros estudiantes, en el enlace que os he dejado un poco más arriba tenéis también el documento con las infografías y algunas actividades para practicarlos.
Y lo que son las nuevas actividades, pues os las voy contando ahora mismo. En realidad yo iba a preparar solo una actividad, pero como tengo las clases online con esta chica pues tuve que adaptar la idea que había tenido y al final el resultado fueron las dos propuestas siguientes.
La primera actividad consta de una sola ficha. Sin embargo, eso no significa que tenga que ser más simple o sosa, ni mucho menos. Todo depende de cómo la trabajemos en clase. 😉
Por mi parte, os dejo un par de ideas para plantear la actividad en el aula. Yo la usé con mi alumna de la manera más sencilla, siguiendo la primera propuesta de explotación y, tal como dice el documento, usando la pizarra de Canva. La verdad es que me resulta muy cómoda para mis clases virtuales, pues todas son individuales y luego podemos descargarlas en pdf para que el alumno tenga todas sus pizarras guardadas para revisiones, dudas o cualquier cosa.

Y esta es la ficha de trabajo. En mi caso yo subí el documento a la pizarra de Canva y una vez que lo teníamos en ella tanto mi alumna como yo podíamos escribir sobre él y ella fue eligiendo los cuantificadores y las imágenes para crear sus frases. Le puse varios ejemplos de cómo a partir de una imagen ella podía relacionarlo con algo similar para que no se preocupara si una ilustración no la inspiraba para decir algo, como por ejemplo las notas musicales. Le dije que esa imagen podía representar música, un concierto, una fiesta, su canción favorita, lo que ella quisiera.

La segunda actividad está inspirada en el clásico memory. Sin embargo, aquí no hay parejas como tales que encontrar entre las tarjetas, sino que los alumnos van a ir creando las parejas según consigan crear frases correctas que aúnen el gráfico de una de las tarjetas con el cuantificador de otra. Obviamente, si un estudiante levanta dos tarjetas con ilustración, ese turno no podrá decir ninguna frase. Es parte del juego. 😁
Aquí os dejo algunas de las tarjetas para que os hagáis una idea. Podéis verlas todas en el documento.
Y con esto os dejo ya por hoy. Pronto estaré de vuelta con otras actividades que estoy preparando para otro chico y que también os pueden resultar útiles (¡eso espero!).
A continuación os dejo el enlace de descarga del material y también el enlace a la web de Eduki donde podéis adquirirlo si así queréis aportar vuestro granito de arena a esta pobre profe a la que le encanta crear materiales. 😅
¡¡Muchas gracias y que lo disfrutéis en clase con vuestros alumnos!! 💙
Un fuerte abrazo,
Elena
Comentarios
Publicar un comentario