Ir al contenido principal
¡Hola a todos y bienvenidos!

Hoy inauguro este blog sin muchas pretensiones. Hacía tiempo ya que tenía ganas de compartir mi experiencia como profesora de español expatriada.

Vivo en Letonia desde hace ya casi dos años y soy profesora de español en dos escuelas de secundaria. Mis alumnos tienen entre 14 y 16 años y puesto que dar clases de español a adolescentes para mí fue algo completamente nuevo cuando llegué a Letonia, he tenido que aprender (y seguir aprendiendo) a base de equivocarme muchas veces, apoyarme en el maravilloso trabajado de otros compañeros, leer mucho, inventar mucho, luchar mucho, intentarlo mucho, perdonarme mucho.
He aprendido que no existe la clase perfecta, ni el alumno perfecto, ni el grupo perfecto, ni (por supuesto) el profesor perfecto. Todo es perfecto a su manera. Sólo tenemos que aprender a verlo.

Por todo esto, he decidido que es momento de compartir algunas de las cosas en las que he trabajado y que son susceptibles de ser mejoradas. Pero para eso necesito a más gente que forme parte de este blog. Tú, sin ir más lejos.

Espero que mis pequeñas aportaciones te sirvan de ayuda, pero recuerda que para mí lo más importante es lo que tú también me puedes aportar. A mí y todos aquellos otros profes que lleguen aquí sea por casualidad o aburrimiento. Tus comentarios, tus ideas, tus innovaciones son el verdadero valor de este blog.

Así pues, empiezo por dejaros unas propuestas bastantes sencillas (creo) pero útiles para trabajar el presente de indicativo regular en A1. En el mismo documento encontraréis no solo las tarjetas, sino también algunas propuestas de explotación didáctica.

Como os digo, veréis que en realidad la idea es bastante simple, pero la quiero poner en práctica con mis alumnos porque he observado que para algunos de ellos es complicado entender el concepto de "raíz" y "desinencia". No es que tengan que aprender estas palabras ni mucho menos. Sin embargo, a la hora de trabajar los verbos me he encontrado con más de una frase en la que ellos escriben "yo hablaro letón, inglés, alemán..." Y a pesar de que hemos repetido en incontables ocasiones que en español debemos omitir el final del verbo -ar, -er, -ir para poder añadir la forma personal, en la práctica olvidan hacerlo. Con estas propuestas pretendo poner el foco de atención en esto haciéndolo lo más visual posible e, incluso, kinestésico, puesto que la idea es que sean ellos mismos quienes manipulen las tarjetas para observar los cambios verbales que se producen, cómo y dependiendo de qué persona.

Sinceramente, aún no lo puesto en práctica. Espero hacerlo en esta semana que viene, así que (crucemos los dedos) espero que la actualización de esta entrada sea para comentaros que la cosa fue bien = )

Si vosotros también tenéis la oportunidad de llevarlo a clase y testearlo, encontrar errores o simplemente aportar nuevas formas de explotarlo, ya estáis tardando, jeje.

Un saludo a todos,
Elena



Comentarios

  1. Hola, Elena:

    ¡Bienvenida al mundo bloguero! Seguro que nos aportas muchas ideas fantásticas para las clases.

    ¡Un saludo desde Málaga!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola, Ricardo!
    Muchas gracias y bienrecibido tú ;)
    Espero (aunque estoy segura) de que estés disfrutando de unos días maravillosos por tu tierra (de la que por cierto soy vecina, jaenera).
    Un saludo,
    Elena

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Elena! Enhorabuena por el blog y mucha suerte :)
    Está genial la actividad de los presentes, gracias por compartirla

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola, Ana! Muchas gracias, primor. Nos vemos pronto y me cuentas de tus vacaciones ;)
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. Me ha gustado mucho tu primera actividad. Muchas gracias.
    Nines

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DE DETECTIVES Y PREPOSICIONES DE LUGAR

¡Hola a todos! Lo primero, perdón por el retraso en la publicación de esta entrada. Ya hemos terminado el curso y ahora es tiempo de recapitulación, autoevaluación, formación, etc.  Pero también, ahora que tengo más tiempo, me puedo permitir pensar nuevas cositas que poder usar el próximo curso. Sí, soy así de masoca y ya ando pensando en el próximo año. Todo lo que pueda dejar hecho ahora, mejor que mejor (luego de vacaciones cualquier hace nada... ¿o no?). Ya el año pasado hice una actividad similar a esta que os presento, pero ahora me la he currado un poquito más y la idea es que esté más guiada para ayudar a los alumnos a practicar las preposiciones y expresiones de lugar. Os cuento la idea. Se trata de un juego de rol inspirado en el Cluedo. Supongo que lo conocéis. En este juego los jugadores deben resolver un crimen que ha sido cometido en una mansión. Aquí es algo parecido pero se trata de un robo. El juego está pensado para grupos pequeños, 4-5 jugado...

PORQUE TODO ES RELATIVO... ORACIONES RELATIVAS CON PREPOSICIÓN

¡Muy buen día, queridos compañeros! Hoy os traigo un material bastante sencillo que creé hace ya un tiempo para unos alumnos de nivel B1 y su primer contacto con las oraciones relativas con preposición, pero que, sinceramente, también puede venir bien para algún repasito en el nivel B2. Que nunca está de más, ¿no? El material se compone de tres actividades. La primera y la segunda están enlazadas, por lo que os las explico primero. Ya que además nos servirán de introducción y calentamiento para nuestros alumnos.  La tercera actividad la dejamos para luego puesto que ahí nuestro objetivo ya será un poquito diferente. Vayamos por partes, que siempre es más fácil. ACTIVIDAD 1 Aquí, nuestros alumnos tendrán unas tarjetas como estas con frases independientes que tendrán que relacionar de manera lógica. En la segunda frase falta una preposición, pero eso no es inconveniente para que puedan relacionar las frases. Una vez relacionadas, les pediremos que nos digan qué prepos...

QUÉ SERÁ SERÁ... ¡SOLO EL FUTURO LO SABRÁ!

 ¡Hola y bienvenidos a este rinconcito del blog! Quiero comentar hoy con vosotros un tiempo verbal que me encanta: el futuro simple. 😍 Siempre suelo hablarlo con mis estudiantes cuando llegamos a este tema, que es uno de mis tiempos predilectos por varios motivos. En primer lugar, me parece que tiene una forma bastante sencilla para su aprendizaje. Dado que los tres grupos verbales del español (-ar, -er, -ir) comparten las terminaciones, esto hace que se simplifique bastante el asunto. Por otro lado, los verbos irregulares del futuro no son tantos. Al menos en comparación con otros tiempos los cuales, además, parecen hechos con mala idea ("anduve" sin ir más lejos... ejem, ejem). Y, por último, hay otro motivo por el que me divierto tanto practicando el futuro con mis alumnos. Se trata de sus usos, los cuales sabemos que son tres principalmente (hablo siempre del nivel B1, que es para el que he preparado el material que os presento hoy).  El primero de ellos y el más lógico:...