Ir al contenido principal

¡UN NUEVO AIRE A UNA CLÁSICA ACTIVIDAD!

 ¡Muy buen día a todos!

Desde mi pequeño rincón de trabajo quiero dejaros hoy por aquí una actividad que ya conocéis para practicar el imperativo, tanto positivo como negativo. La actividad es la misma que ya teníais en este mismo blog, solo que la primera versión se remonta a 2016 ni más ni menos. Recuerdo que aquel día fue especialmente lluvioso en mi muy echada de menos Riga y, la verdad, ha llovido bastante desde entonces (más en Letonia que en España, me temo) 😪.

El caso es que aquella actividad que subí en su momento, he tenido ahora la oportunidad de actualizarla estéticamente, pues hasta los tiempos cambian para eso. Yo soy una creyente ciega de que el diseño de las actividades es igual de importante que el contenido. A los estudiantes también hay que saber presentarles los materiales para que les entren por los ojos, les resulten atractivos y contribuyan a mantenerlos enganchados y motivados. No depende únicamente de esto, por supuesto, pero es una parte. Y en esta ocasión ha sido lo que he querido mejorar. 

Con este material podréis plantear una actividad a vuestros alumnos que les ponga en la situación de tener que usar el imperativo (ambos o solo uno de ellos, es muy maleable).

Como veréis, primero tenéis una ficha de presentación de la actividad que ayudará a los estudiantes a activar conocimientos previos, podréis establecer una pequeña conversación rompehielos o simplemente pedirles que expongan sus hipótesis sobre qué ocurrirá a continuación durante la dinámica que les vas a plantear. Igual nos dan nuevas ideas que podemos añadir a nuestro recetario docente. 😉


Tras la presentación, puedes repartir las tarjetas entre los alumnos. La agrupación dependerá de ti, los alumno que tengas ese día en clase, cómo quieras trabajar con ellos, etc. Yo aquí lo planteo en grupos de tres: la persona que ha de tomar una decisión de acuerdo a la situación que le haya tocado, otro alumno que asumirá el rol de ángel y otro de demonio. Pero todo se puede adaptar.

Las situaciones que os vais a encontrar en estas tarjetas son las mismas que en la versión de 2016. Y como ya dije cuando publiqué aquella entrada: hay una situación basada en una experiencia personal real... ¿Cuál será? ¿Y qué creéis que hice yo? Este es otro enfoque que podéis darle para añadir un poco más de incertidumbre al juego. Tomad una tarjeta y leédsela a los estudiantes, dejad que ellos sean vuestro ángel y demonio. Dadles también tiempo para que decidan qué creen ellos que haríais. Quizá os conocen mejor de lo que imaginabais, jejeje. 😁

                       

Otra idea a tener en cuenta. Dadles a los alumnos varias tarjetas de modelo y luego pedidles que ellos, en parejas por ejemplo, inventen otras situaciones o recuerden algunas que ellos mismos han vivido y que puedan servir para el juego. Involucrar de esta manera a nuestro grupo suele funcionar muy bien. Hacemos la experiencia más real y cercana. Más personal. A nosotros nos permite conectar también con ellos y conocerlos mejor y a la inversa. Y a todo esto le sumamos que es de lo más divertida y el humor es clave para el aprendizaje de idiomas. Al menos lo es para mí.

Cuando nos reímos, nos relajamos. Cuando nos relajamos, no somos tan autoexigentes. Cuando no somos tan autoexigentes, usamos la lengua para su verdadero fin: comunicarnos. 

Pues esto es lo que tengo hoy para vosotros. Espero que esta versión 2.0 de ¿Ángel o demonio? A vueltas con el imperativo os guste y le saquéis mucho, muchísimo provecho en clase. Me encantará oír vuestras historias.

Como siempre, el material descargable lo tenéis en el enlace de aquí abajo (ficha de introducción + 9 situaciones de juego).

¡Un abrazo a todos y pronto estaré de vuelta con más cositas! 😊

Elena






Comentarios

Entradas populares de este blog

DE DETECTIVES Y PREPOSICIONES DE LUGAR

¡Hola a todos! Lo primero, perdón por el retraso en la publicación de esta entrada. Ya hemos terminado el curso y ahora es tiempo de recapitulación, autoevaluación, formación, etc.  Pero también, ahora que tengo más tiempo, me puedo permitir pensar nuevas cositas que poder usar el próximo curso. Sí, soy así de masoca y ya ando pensando en el próximo año. Todo lo que pueda dejar hecho ahora, mejor que mejor (luego de vacaciones cualquier hace nada... ¿o no?). Ya el año pasado hice una actividad similar a esta que os presento, pero ahora me la he currado un poquito más y la idea es que esté más guiada para ayudar a los alumnos a practicar las preposiciones y expresiones de lugar. Os cuento la idea. Se trata de un juego de rol inspirado en el Cluedo. Supongo que lo conocéis. En este juego los jugadores deben resolver un crimen que ha sido cometido en una mansión. Aquí es algo parecido pero se trata de un robo. El juego está pensado para grupos pequeños, 4-5 jugado...

PORQUE TODO ES RELATIVO... ORACIONES RELATIVAS CON PREPOSICIÓN

¡Muy buen día, queridos compañeros! Hoy os traigo un material bastante sencillo que creé hace ya un tiempo para unos alumnos de nivel B1 y su primer contacto con las oraciones relativas con preposición, pero que, sinceramente, también puede venir bien para algún repasito en el nivel B2. Que nunca está de más, ¿no? El material se compone de tres actividades. La primera y la segunda están enlazadas, por lo que os las explico primero. Ya que además nos servirán de introducción y calentamiento para nuestros alumnos.  La tercera actividad la dejamos para luego puesto que ahí nuestro objetivo ya será un poquito diferente. Vayamos por partes, que siempre es más fácil. ACTIVIDAD 1 Aquí, nuestros alumnos tendrán unas tarjetas como estas con frases independientes que tendrán que relacionar de manera lógica. En la segunda frase falta una preposición, pero eso no es inconveniente para que puedan relacionar las frases. Una vez relacionadas, les pediremos que nos digan qué prepos...

QUÉ SERÁ SERÁ... ¡SOLO EL FUTURO LO SABRÁ!

 ¡Hola y bienvenidos a este rinconcito del blog! Quiero comentar hoy con vosotros un tiempo verbal que me encanta: el futuro simple. 😍 Siempre suelo hablarlo con mis estudiantes cuando llegamos a este tema, que es uno de mis tiempos predilectos por varios motivos. En primer lugar, me parece que tiene una forma bastante sencilla para su aprendizaje. Dado que los tres grupos verbales del español (-ar, -er, -ir) comparten las terminaciones, esto hace que se simplifique bastante el asunto. Por otro lado, los verbos irregulares del futuro no son tantos. Al menos en comparación con otros tiempos los cuales, además, parecen hechos con mala idea ("anduve" sin ir más lejos... ejem, ejem). Y, por último, hay otro motivo por el que me divierto tanto practicando el futuro con mis alumnos. Se trata de sus usos, los cuales sabemos que son tres principalmente (hablo siempre del nivel B1, que es para el que he preparado el material que os presento hoy).  El primero de ellos y el más lógico:...