Ir al contenido principal

CINE, HUMOR Y COMPLEMENTOS DE OBJETO DIRECTO E INDIRECTO

¡Buenas a todos! Ya de vuelta con novedades. La primera, que en Letonia estamos disfrutando de un tiempo increíble y la primavera se está abriendo paso a empujones ;)

Pero a lo que vamos. Hoy voy a reciclar una actividad que preparé para unos alumnos adultos de nivel B1 con la que pretendía trabajar los pronombres de CD/CI. Para que entendáis el contexto en el que se dio esta actividad, debo confesar que soy muy fan de los manuales Aula Internacional, por lo que siempre que he tenido ocasión los he usado. En esta ocasión, en concreto, estábamos trabajando la unidad 4 de la edición antigua de Aula Internacional 3, Va y le dice...

En esta unidad se aborda el tema del humor, se habla de cine y se repasan los pronombres de CD/CI. Puesto que soy de la opinión de que, por bueno que sea el manual, siempre hay que enriquecerlo u ofrecerle algo nuevo o diferente a los estudiantes, ahí que me puse a preparar esta actividad.

Sinceramente pienso que en muchas ocasiones no preparo tanto estas cosas para mis estudiantes como para mí. Me explico. Rara será la vez que tengamos un estudiante en el mismo nivel más de una vez, puede pasar obviamente, pero no es lo más común. Así pues podemos decir que todo lo que plantea el manual es siempre nuevo o diferente (entended lo que quiero decir) para ellos. Pero no para mí. Y el aburrimiento es algo que llevo mal no, peor. Creo que por eso ganamos todos cuando puedo "maquinar" alguna cosa de estas. Primero, porque me lo paso en grande, segundo, porque creo que puedo añadir un pequeño diferencial a mis clases y hacerlas más atractivas y enriquecedoras para mis chicos (aunque más de una vez he tenido que recordar aquello de que los experimentos con gaseosa jijiji).

Así pues, me propuse aunar en esta actividad los principales temas que estábamos trabajando en la unidad y busqué en Youtube escenas de películas españolas actuales (comedias todas por eso del humor) a partir de las cuales les pudiera hacer una pregunta a mis alumnos que tuvieran que contestar con pronombres de CD/CI.

El resultado fue dispar, he de decir. Los alumnos que se tomaron la actividad con ganas e hicieron el esfuerzo fueron capaces de contestar a las preguntas. Si bien un poco sí que se obsesionaron con querer entender todos los diálogos a pesar de que les avisé de que los diálogos no eran tan importantes para poder responder, puesto que intenté que las escenas fueran muy claras y predominara la información visual. Es decir, que pudieran casi responder con lo que se veía en la escena y no con información extraída del diálogo de los actores.

Otros alumnos, por otro lado, no fueron capaces quizá de "abstraerse" (no sé si es la mejor manera de expresarlo) de la comprensión auditiva y poder abordar la tarea a partir del propio conocimiento de la lengua que ya tenían. Creo que en parte no planteé la actividad con la precisión y claridad necesaria, pero de todo se aprende. También es cierto que no todos los alumnos son iguales y cada uno tiene una capacidad y una forma diferente de realizar las actividades.

En este documento tenéis el enlace a las escenas de las cuatro películas que seleccioné, la presentación de cada escena (la cual podéis modificar a vuestro gusto, por supuesto) y las preguntas para cada una de ellas. Al final del documento incluí unas posibles respuestas, pero dado que estas eran libres no son más que orientaciones.

Si alguien desea echarle un vistazo y probarlo en clase, que me cuente su experiencia. O, mejor, si habéis hecho alguna vez algo similar pero con mejores resultados incluso, me encantaría que lo compartierais. Siempre que puedo intento llevar a clase material audiovisual (cortos, anuncios de publicidad, videoclips...) por lo que ale, no dejadlo pasar y contadme, contadme.

¡Un saludo!

Elena

Comentarios

  1. ¡Hola, Flameram!
    Encantada de tenerte por aquí. Si haces la actividad con tus estudiantes, ya me comentarás qué tal te fue. Siempre hay cosas que se pueden mejorar. = )
    ¡Un saludo!
    Elena

    ResponderEliminar
  2. Muy interesantes las propuestas del Blog Elena! Intentaré ponerlas en práctica y volver a comentarte qué tal me salieron.
    Normalmente los profesores suelen identificar el material que crean, pero el tuyo no tiene nombre. Tal vez fuera interesante, no?
    Un abrazo desde Curitiba, Brasil.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola, Gisele!
    Tienes toda la razón, en este material olvidé incluir mi nombre. Cuando lo creé no estaba pensando ni remotamente en un blog, así que ahora tengo que acostumbrarme a eso, claro =)
    En los demás creo que sí lo he incluído, aún así le echaré un ojo por si acaso. ¡Gracias por avisar!
    Y sí, por favor, me encantaría que me comentases qué tal te fueron tus clases. Con este material o cualquier otra idea que tengas.
    En los dos coles en los que trabajo en Letonia soy la única profe de español, por lo que no tengo oportunidades para intercambiar ideas con otros compañeros. Por eso he decidido ampliar la sala de profesores a ese pañuelo que llaman mundo ;)
    ¡Un abrazo y feliz domingo!
    Elena

    ResponderEliminar
  4. Ele na, he vuelto para ver la actividad del ángel y demonio. Me entero porque avisas en la lista de Formespa. Como tú, soy la única profesora de español en el cole, tampoco tengo con quién compartir ideas o crearlas. Echo en falta este intercambio, parece que con un colega la creatividad fluye mucho más.
    Bueno, a ver si mantenemos algún contacto y nos ayudamos. Feliz domingo!!
    Gisele.

    ResponderEliminar
  5. ¡Por mi encantada, Gisele! Me alegro mucho de que te hayas pasado por aquí otra vez y, sobretodo, de que podamos colaborar. Te dejo mi email y podemos estar en contacto para lo que quieras: elenaframit@gmail.com. Yo trabajo con adolescentes (13-16 años) aunque ahora he empezado también con dos niños de 10 años en un cole internacional, a ver qué tal la aventura de estos más peques =) ¡Un saludo! Elena

    ResponderEliminar
  6. ¡Por mi encantada, Gisele! Me alegro mucho de que te hayas pasado por aquí otra vez y, sobretodo, de que podamos colaborar. Te dejo mi email y podemos estar en contacto para lo que quieras: elenaframit@gmail.com. Yo trabajo con adolescentes (13-16 años) aunque ahora he empezado también con dos niños de 10 años en un cole internacional, a ver qué tal la aventura de estos más peques =) ¡Un saludo! Elena

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DE DETECTIVES Y PREPOSICIONES DE LUGAR

¡Hola a todos! Lo primero, perdón por el retraso en la publicación de esta entrada. Ya hemos terminado el curso y ahora es tiempo de recapitulación, autoevaluación, formación, etc.  Pero también, ahora que tengo más tiempo, me puedo permitir pensar nuevas cositas que poder usar el próximo curso. Sí, soy así de masoca y ya ando pensando en el próximo año. Todo lo que pueda dejar hecho ahora, mejor que mejor (luego de vacaciones cualquier hace nada... ¿o no?). Ya el año pasado hice una actividad similar a esta que os presento, pero ahora me la he currado un poquito más y la idea es que esté más guiada para ayudar a los alumnos a practicar las preposiciones y expresiones de lugar. Os cuento la idea. Se trata de un juego de rol inspirado en el Cluedo. Supongo que lo conocéis. En este juego los jugadores deben resolver un crimen que ha sido cometido en una mansión. Aquí es algo parecido pero se trata de un robo. El juego está pensado para grupos pequeños, 4-5 jugado...

PORQUE TODO ES RELATIVO... ORACIONES RELATIVAS CON PREPOSICIÓN

¡Muy buen día, queridos compañeros! Hoy os traigo un material bastante sencillo que creé hace ya un tiempo para unos alumnos de nivel B1 y su primer contacto con las oraciones relativas con preposición, pero que, sinceramente, también puede venir bien para algún repasito en el nivel B2. Que nunca está de más, ¿no? El material se compone de tres actividades. La primera y la segunda están enlazadas, por lo que os las explico primero. Ya que además nos servirán de introducción y calentamiento para nuestros alumnos.  La tercera actividad la dejamos para luego puesto que ahí nuestro objetivo ya será un poquito diferente. Vayamos por partes, que siempre es más fácil. ACTIVIDAD 1 Aquí, nuestros alumnos tendrán unas tarjetas como estas con frases independientes que tendrán que relacionar de manera lógica. En la segunda frase falta una preposición, pero eso no es inconveniente para que puedan relacionar las frases. Una vez relacionadas, les pediremos que nos digan qué prepos...

QUÉ SERÁ SERÁ... ¡SOLO EL FUTURO LO SABRÁ!

 ¡Hola y bienvenidos a este rinconcito del blog! Quiero comentar hoy con vosotros un tiempo verbal que me encanta: el futuro simple. 😍 Siempre suelo hablarlo con mis estudiantes cuando llegamos a este tema, que es uno de mis tiempos predilectos por varios motivos. En primer lugar, me parece que tiene una forma bastante sencilla para su aprendizaje. Dado que los tres grupos verbales del español (-ar, -er, -ir) comparten las terminaciones, esto hace que se simplifique bastante el asunto. Por otro lado, los verbos irregulares del futuro no son tantos. Al menos en comparación con otros tiempos los cuales, además, parecen hechos con mala idea ("anduve" sin ir más lejos... ejem, ejem). Y, por último, hay otro motivo por el que me divierto tanto practicando el futuro con mis alumnos. Se trata de sus usos, los cuales sabemos que son tres principalmente (hablo siempre del nivel B1, que es para el que he preparado el material que os presento hoy).  El primero de ellos y el más lógico:...